Traducciones y diccionarios

El Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural (CAREI) dispone de un archivo de traducciones* especialmente útiles en el ámbito de la enseñanza de cara a mejorar la comunicación centro, profesores, alumnos, padres. Os las dividimos en cinco secciones que os describimos a continuación según su utilidad y/o temática.

Información general
Sirven para que las familias conozcan las características básicas sobre el sistema educativo y el centro.
Familias
Traducciones dirigidas a las ocasiones en las que es necesario comunicarse con la familia en el curso.
Alumnado
Informaciones para el alumnado. Boletines de notas adaptados.
Vocabulario
Listados de palabras básicos por temas traducidos a varias lenguas.
Pruebas de evaluación
Orientaciones para que los profesores podáis evaluar el nivel inicial de español y matemáticas.
Conoce la ESO
Transcripciones bilingües de textos orales de los protagonistas del DVD «VAMOS».
Traducciones y mediación intercultural
Breve explicación del uso de las traducciones como herramienta dentro del protocolo de actuación del servicio de mediación intercultural del CAREI.

* Las traducciones se pueden encontrar en los siguientes idiomas: Chino(ZH), Rumano(RO), Ruso(RU), Árabe(AR), Francés(FR,) Inglés(EN) Portugués(PT), Búlgaro(BG), Polaco(PL), Wolof(WL) y Español(Nombre del documento).

Si encuentras algún error en los documentos aquí publicados o tienes una traducción que quieras compartir con la comunidad, ponte en contacto con CAREI a través de nuestro correo electrónico: carei@aragon.es y más específicamente:

bibliocarei@gmail.com


Información general

Bienvenidos al Sistema Educativo aragonés ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Estructura del Sistema Educativo ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Información General IES ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Funcionamiento Interno Centro ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Impreso Matrícula ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Leyenda Plano Centro ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL

Familias

Información sobre Tiempos Escolares
Plantilla en word TTEE Español
ZH
ZH
RO
RO
 AR
AR
FR
FR
WL
WL
Consejos ayuda hijos estudios ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Hoja informativa del grupo ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Convocatoria reunión general ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Comunicación familia-centro ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Autorización actividades extraescolares ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Comunicación faltas ordinarias
ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Justificación faltas asistencia
ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Comunicación amonestación ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Autorización clases refuerzo español ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Comunicación faltas refuerzo del español ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Justificación faltas refuerzo español
ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Préstamo tablet-PC ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Carta asociación AMPA ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Comunicación asamblea AMPA ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Clases español AMPA ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL

Alumnado

Bienvenidos al centro ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Informaciones sobre el curso ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Horarios ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Espacios de interés ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Boletín primaria ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Boletín secundaria ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL

Vocabulario

Vocabulario escolar ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Vocabulario social ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Vocabulario de oficios ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Vocabulario por asignaturas
ZH RO RU AR FR EN BG PL WL

Pruebas de evaluación

Prueba comprensión lect. lengua materna ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Prueba inicial español(modelo 1)
ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Pruena inicial español(modelo 2) ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Prueba evaluación español MCER ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Prueba inicial matemáticas 1º a 6º primaria
ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL

 Conoce la Enseñanza Secundaria Obligatoria

Bienvenida
Presentación consejería ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Mamia ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Tutor acogida ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Isaac ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Jefe de estudios ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Orientador ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Aula español ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Madre ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Padre ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Asignaturas
Ciencias ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Sociales ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Educación física ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Plástica ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Lengua ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Inglés ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Matemáticas ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Música ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Tecnología ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Francés ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL
Ética ZH RO RU AR FR EN PT BG PL WL

Traducción de documentos e interpretación lingüística y cultural

Puedes ver también la versión completa del protocolo del Programa Educativo de Mediación Intercultural del Carei – PEMIC.

En www.aulaintercultural.org, “panorama de la mediación intercultural y la traducción/interpretación en los servicios públicos en España” (Dora Sales):

“Con todo, el mediador es algo más que un traductor/intérprete, pues la traducción/interpretación es sólo un aspecto de la mediación, que se perfila como una modalidad de intervención social. Desde una perspectiva descriptiva, observaremos el actual panorama en mediación intercultural y traducción/interpretación en los servicios públicos en España, destacando las investigaciones más relevantes llevadas a cabo hasta ahora, así como las acciones formativas puestas en marcha.
….
Mediar no implica solo traducir las palabras sino que va mas allá, abarcando todos los aspectos de la comunicación no verbal (olor, gestos, movimientos del cuerpo, silencios,..)que culturalmente son claves. En suma, se trata de adoptar una perspectiva orquestal en cuanto a los fenómenos comunicativos(como se plantea en la investigación del grupo CRIT). En este sentido un aspecto muy relevante -que de hecho Castiglioni (1997:64) destaca-es que el mediador lingüístico -cultural no solo ejerce el papel de traductor-intérprete, sino que es algo más, tiene que ser una persona capaz de traducir tanto las palabras como las especificidades culturales implicadas en toda la interacción comunicativa. Así, el mediador tiene que tener siempre presentes un cierto numero de datos de la sociedad y de la cultura a la que pertenece el interlocutor inmigrante: estructura familiar y de parentesco, religión, y por ejemplo, en ámbitos sanitarios, su percepción de lo que es salud y enfermedad y la representación del cuerpo en su cultura. Es decir, que quien media necesita poseer una formación (continua) en cuanto a aspectos culturales de los grupos con los que trabaja, documentándose de forma contrastada y especializada.

Al tiempo, el mediador ha de ser consciente de que no es posible considerar al sujeto inmigrante con el que trate en cada momento como un «miembro típico» de su cultura. Es decir, tiene que estar atento acerca del peligro de hablar en términos  de idiosincrasia o estereotipos (ej. las mujeres magrebíes no son autónomas; los chinos son poco comunicativos)o de culturalismo (ej. es su cultura, son sus tradiciones). Cabe, pues, tener en cuenta la variable personal de cada cual y además la adaptación o cambio que puede devenir del contacto entre culturas.”

Interpretación lingüística y cultural:

El equipo de mediación intercultural esta compuesto por personas de diferentes orígenes y que dominan varios idiomas.

Pero la herramienta de la lengua hay que utilizarla como un instrumento más del mediador, y no como algo imprescindible, ya que las técnicas básicas de nuestro trabajo tienen que ser las propias de la mediación, técnicas comunicativas como la escucha activa, la asertividad, la pregunta,…

En algunas ocasiones habrá que intervenir junto con un intérprete, y la labor del mediador será aportar todas esas técnicas de la mediación. El intérprete salvará la barrera del idioma, pero el tipo de comunicación ha de ser siempre a través de la mediación.

Cuando el mediador también haga de intérprete, tendrá que realizar una doble interpretación lingüística y cultural, y aplicar las herramientas comunicativas en ambos idiomas y hacia ambas partes. Siempre explicando todos los aspectos culturales a una y otra y fomentando el entendimiento mutuo.

Lo principal es que las dos partes (por ejemplo profesor y padres) lleguen a encontrar canales comunes de comunicación, y  no dependan siempre de la intervención del mediador. Por ello, es muy importante que cada vez que existan problemas de idioma, se busquen alternativas comunicativas: familiares o amigos que sirvan de intérpretes o documentos traducidos. Teniendo cuidado de que las personas que interpretan sean bien aceptadas por las dos partes, por ejemplo, no siempre se pueden utilizar alumnos para transmitir según que información.

Traducción de documentos:

A través de la página Web del CAREI, se puede acceder a gran cantidad de documentación traducida a varios idiomas. Es importante su difusión y rentabilizarlos lo máximo posible.

No somos un programa de traducción, por lo que hay que tener muy claro que documentos son los que sirven como apoyo a la labor mediadora y cuales no. Desde los centros educativos se demanda tener muchos textos en varias lenguas, pero no todos ellos son relevantes ni los más adecuados para establecer los vínculos que nosotros buscamos desde la mediación intercultural. Por lo que podemos rechazar la traducción o bien orientar hacia un contenido más ajustado a nuestros objetivos.

Como criterios para la realización de traducciones proponemos:

  • Aquellos que sirvan para gran número de centros educativos, no los que sean particulares de cada centro. Hay que tratar de generalizar todos los que se considere de interés.
  • Todos los que aporten información útil y acorde a la situación de las familias recién llegadas.
  • Los que aporten una información para la difusión y el fomento de la participación activa de las familias en los centros.
  • Aquellos cuyo objetivo no sea sustituir la relación del centro con la familia, sino que apoyen a mejorar esta.
CAREI