Programa de Lengua, Cultura y Civilización Rumana (LCCR)

PROGRAMA DE LENGUA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN RUMANA    

El programa de lengua, cultura y civilización rumanas (PLCCR) se dirige al alumnado rumano o de ascendencia rumana que pertenece a las comunidades rumanas establecidas fuera de Rumanía  y que estudia en las escuelas de los países adoptivos .

Este currículo desea apoyar la conservación  de los lazos afectivos de estos alumnos con Rumania, de manera que, finalizada la enseñanza obligatoria, cada alumno tenga un horizonte cultural abierto en el cual encuentre puntos de apoyo para la consolidación de la capacidad comunicativa oral y escrita en rumano. Este programa se imparte en horario extra escolar (dos horas semanales).

Los objetivos centrales del estudio de la lengua rumana se componen del desarrollo de las competencias de comunicación oral y escrita y la familiarización o la consolidación de las nociones de cultura y de civilización específicas de Rumania. Al mismo tiempo, este currículo desea motivar a los alumnos rumanos a tomar conciencia de la identidad nacional propia, como también de la integración cultural en el espacio europeo.

Objetivos

Los objetivos concretos que se pretenden alcanzar son:

  • el cultivo de la lengua rumana, como lengua de comunicación en el espacio rumano y europeo y como perteneciente al tronco de las lenguas románicas;
  • la comprensión de los valores fundamentales específicos al espacio cultural rumano
  • el conocimiento de los momentos esenciales de la historia nacional y la integración de estos eventos importantes al nivel europeo;
  • la integración correcta de los valores rumanos en el universo de los valores generales humanos y europeos

Contenidos

Historia y geografía locales: la familia, la comunidad, las costumbres y las tradiciones locales, ocupaciones; la geografía de la región natal (clima, relieve, aguas, grandes ciudades); el hogar, monumentos, castillos y ciudadelas, casas memoriales, museos de la zona natal, eventos de la zona natal; fiestas de la localidad/ región natal  de Rumanía.

 Las personas, los lugares y los hechos:historia, geografía y las leyendas rumanas sobre hombres y lugares (la formación del pueblo rumano; la formación  de algunos ríos, montañas, poblaciones etc.)

Sugerencias para elegir los textos: La leyenda de Trajano y de Dochia; La leyenda de Dragos Voda; La leyenda de Negru Voda; La leyenda del Mures y del Olt; La leyenda de Las Viejas; La leyenda de Bucur etc.

Los textos y otras fuentes: literatura para niños (adivinanzas, cuentos, leyendas, fábulas, poesías líricas), comics, de las revistas rumanas para niños; canciones del folclore de los niños o canciones de moda de la música actual para niños. Para la elección de los textos literarios se pueden utilizar antologías para la enseñanza primaria. Sugerimos, entre los temas enfocados, volver a los textos sobre la infancia, la naturaleza, las estaciones, la familia, la escuela, la vida cotidiana o los de  contenido histórico.

La infancia en Rumanía y la infancia hoy en día; Los amigos y los parientes de Rumanía.

Películas para niños : Veronica, La floresta maravillosa, Harap-Alb etc. Recomendamos  que, para cada año de estudio, se elija una película para conversar sobre ella. En el marco de las discusiones, los alumnos pueden hacer referencias también a otras películas para niños de la cinematografía universal.

Lengua rumana: el alfabeto de la lengua rumana (semejanzas y diferencias ante el alfabeto de la lengua del país de residencia); la ortografía y la pronunciación correctas en rumano (semejanzas y diferencias ante la ortografía y la pronunciación correctas de la lengua del país de residencia), diacríticos específicos a las dos lenguas ; léxico: sinónimos, antónimos.

Comunicación: diálogos simples; narraciones según imágenes (composiciones orales y escritas); el resumen oral de los textos narrativos leídos; la narración de algunas películas o de algunos cómics; la narración de algunas experiencias personales; la redacción de unas composiciones imaginativas; la redacción de algunos textos cortos con finalidad especial (billete, felicitación, postal, invitación); la expresión de las opiniones personales según un tema dado.

Proyectos: mi familia, la comunidad de la cual provienen; los rumanos y los otros pueblos; costumbres y tradiciones locales; la geografía de la región natal; casas memoriales, monumentos, museos de la zona natal.

-mi familia (el árbol genealógico en imágenes)

-la comunidad a la cual pertenecen(componente étnico, edad media, ocupaciones, religión etc.) y la comunidad en la cual viven hoy; comunidades limítrofes

-interferencias culturales-Rumanía y el país de residencia

-la geografía de la región natal: ubicación en el mapa de Rumanía; ciudades importantes; estaciones turísticas; formas de relieve; animales y plantas protegidos por la ley, etc.

-costumbres y tradiciones de la región natal (la celebración  de La Navidad; la celebración de Las Pascuas; otras fiestas tradicionales locales)

-casas memoriales, monumentos, museos de la zona natal

-personalidades de las comunidades conocidas (puede ser una personalidad histórica, científica, artística etc. del pasado o una personalidad actual).

LOS CENTROS INTERESADOS EN DESARROLLAR ESTE PROGRAMA CON SU ALUMNADO PUEDEN PONERSE EN CONTACTO CON EL CAREI.

Se adjunta en archivo “pdf” hoja informativa para las familias, que habitualmente se cumplimenta al comienzo de curso. Esta hoja puede usarse también como presentación del programa a las familias por parte de aquellos centros que quieran participar por primera vez en este programa.

hoja lengua rumana para familias

CAREI